Acta 12/06/11

ACTA DE LA ASAMBLEA POPULAR DE VIGO DEL DOMINGO 12/06/11

[Castellano]

Tipo de Asamblea: Discusión
Tema: Vivienda
1.Bienvenida positiva y recordatorio del acta anterior.(10 de Junio de 2011)
2. Resumen de consensos alcanzados en la anterior asamblea.
3. Presentación de equipo
Moderador: Kiko
Turno de Palabra: Chicho y Marta
Tomando acta: Lety y Nico
4. Explicación del concepto “asamblea”
5. Recordatorio de los Signos.
6. Lectura del Orden del Día.
a) Dinámica de discusión
b)Propuesta del grupo de trabajo de reforma de la negociación colectiva.
Empezamos por el punto b)
b) Propuesta del Grupo de trabajo de la reforma laboral de reducir una hora la asamblea para acabarla y tener una charla de una abogada laboralista sobre la reforma del convenio colectivo. Insiste en la importancia de la presencia de la fracción obrera.
Hay consenso directo: La próxima asamblea será de 8 a 9 y después la charla.
Cambio de tercio
a) Explicación de la metodología de discusión. Según los puntos acordados por la comisión de dinamización de asamblea, por medio de cuatro corrillos.
Los grupos serían:
Acceso a vivienda.

  1. Alquiler ou propiedade. Promover el alquier.
  2. Prestamos ICO para pagos hipotecarios.
  3. Parque público de viviendas.
  4. Medidas y políticas de alquiler, fomentando el mismo.
  5. Modelos alternativos de vivenda. Propiedade colectiva. Ser socio do colectivo que posea a vivenda.
  6. Construcción de viviendas para fins sociais. E que acceda xente que o merece.
  7. Viviendas vacias. Ocupación. Sin violencia. Que no sea delito. Ocupación como derecho a techo.
  8. Por a disposición da cidadania as viviendas suficientes. Pagadas ou non. Dependendo da situación.
  9. Sistemas de albergues de inclusión social.
  10. Creación dun “banco” coa relación de tódalas casas vacias máis de dous anos.

Precio/Especulación

  1. Tasa a aquellas viviendas vacias que no estén en regimenes de alquiler
  2. Sobran casa e falta xente para ocupalas, tasa a viviendas sin alquiler.
  3. Cando un promotor fai algo ilegal (pleito) que se deteña a construcción e que se dediquen a fins sociais.
  4. Medidas (Legislación) para evitar que los pisos pudiesen pasar más de 3 años en stock.
  5. Propiedade do solo gratuito non especulativo.
  6. Organismo de tasación con límites de prezo.
  7. Eliminar os promotores

Banca

  1. Dación en pago
  2. Dación en pago en alquiler. Poder alquilar la misma vivienda donde te embargan
  3. Justicia Gratuita para aquellas familias embargadas
  4. Responsabilizar a los directivos financieros que embarguen viviendas especulando previamente.
  5. Establecimiento de un proceso concursal (suspensión de pagos) para las familias en situaciones económicas dramáticas. Existe en otros paises.
  6. Evitar la concesion de creditos por mas del 70% de tasacion y por más de 25 de años de pago
  7. Evitar la inlcuion de clausulas abusivas
  8. Plataforma polos afectados das hipotecas
  9. Hipotecas: Diferencial de precio de la vivienda embargada, llevado preciamente a susbasta, que se le devuelva al afectado la cantidad relativa ya pagada.

Patrimonio Socioambiental.

    1. Expropiación de casas en ruinas para reconstrucción de viviendas

 

2.Recuperar viviendas construidas por medio de la Ocupación con autosuficiencia.

  1. Audiorías ambientais previas a contrucción

7. Proceso de Discusión
Invitación a quién no expuso la idea a que acuda con el que se sienta más sensibilizado.
Serán 40 minutos de discusión en corrillos divididos en cuatro grupos, con posible descanso a los 20 minutos.
Se elegirá un portavoz que dirá los puntos que los unirán como grupo.
La finalidad es la obtención de puntos comunes.
Recordatorio de agarrarse a lo común. Y aclaración de el factor de estar rotundamente en contra.
Se recuerda que en la próxima asamblea es cuando se tomarán las decisiones.
Lectura de todas las ideas por bloques.
Comienzo de la discusión.
40 minutos después se reanuda la asamblea.
Proposición de que en caso de necesitar más tiempo puede darse el Martes la situación de continuar con la discusión.
Salen los diferentes portavoces.

  1. Acceso a la vivienda.

1. Otros modelos de gestión, como el holandés. Gestión de ocupación. Investigar otros modelos de Gestión.

2. Lista de casas vacías;

– nivel estado.

-bancos y iglesias.

-particulares que fuese una realidad.

3. Facilidad de información  sobre viviendas en catastro y registro de la propiedad.

4. Limitación de viviendas en propiedad y control de que sean utilizadas. (a empresa y particulares)

5. Que los créditos públicos (ICO, etc..) no los gestiones los bancos y que estos sean gestionados por entidades de “Banca Ética”.

6. Lista de viviendas que los bancos han expropiado.

7. Parque viviendas publicas.

8. Despenalización de la ocupación de viviendas sin uso, con una legislación que lo controlase.

9. Gestión municipal del tema de la vivienda.

10. Cooperativismo de vivienda. No es solución a la especualación del suelo. Es una buena herramienta pero no soluciona la especulación del suelo.

11. Limite de precio de Suelo y Viviendas.

12. Investigar el modelo Marinaleda.

13. Viviendas sociales si, pero no construir más. Proporcionadas a la capacidad económica del usuario. Sin ingresos mínimos.

Transparencia de precio/vivienda. Precio real. Y simplificación de los procesos burocráticos para acceder a ellas.

14. Agencia vivienda local (pública)

15. Habilitación de Albergues de modo Urgente. Con carácter reinsertivo.

16. Ayudas para la rehabilitación de viviendas deterioradas.

17. Recuperación de zonas rurales, gestión de repoblación de pueblos y dotación de recursos al ámbito rural.

  1. Especulación.

1. Para todas aquellas viviendas de propiedad en stock de inmobiliarias, constructoras, banca o subsidiarias más de un año sin alquilar, meterlas de forma obligatoria en lista de viviendas de alquiler gestionada por la administración y precio de acuerdo con el salario medio.

2. Control de la gestión ilegal, responsables los cargos públicos del momento.

Incrementar el nivel de inspectores de acuerdo a la media europea.

3. Respetar parques Naturales, nacionales y la ley de costas. Nacionales y costas. PXOM locales discutidos en asamblea y votado  votados en referendum.  Administración autonómica que aprobara el PXOM resultante de forma vinculante.

4.Organismo de control de precios de la  viviendas para mantenerlas asequibles a la renta per capita media.

  1. Banca

1. Dación en pago: favoreciendo el alquier posterior a la dación, para seguir el la misma. Realizando jurisprudencia.

Derecho a recompra.

2.Tasación independiente de la banca.Que dependa del Estado.

3. Facilitar justicia gratuita a los embargados tuvo unanimidad entre los participantes en el debate.

4. Informase sobre el concepto de usura. Responsabilizar a los directivos financieros.

5. Proceso concursal para familias en situaciones dramáticas debido a hipotecas, del mismo modo que ocurre en las empresas. Que haya un gran cambio de sistema.

6. Están de acuerdo en evitar la concesión de créditos por más del  70 o 80% del valor de la vivienda. Consideran que el periodo de tiempo es menos importante, que lo importante es el interés. Regulación del precio de venta y regularización de los intereses de las hipotecas. Abogan por pagos razonables en función del sueldo.

7- Gestión estatal de la vivienda.

Sale otro portavoz a exponer la Idea.

Modelo de Dinamarca. El estado gestiona todo y se basaría en el  derecho a uso de vivienda. Se evita especulación. Se evitarian burbujas inmobiliarias. No existiría el derecho ni a venderla ni alquilarla. Si quieres ir a otra vivienda, en el mismo u otro lugar, el estado te la facilitaría.

8. Manifiestan tener dudas legales hacia la paralización de los embargos por medio de plataformas de afectados por las hipotecas.

    1. Patrimonio Sociomedioambiental.

1.Facilitación de acceso a viviendas desocupadas con el propósito de rehabilitarlas de un modo sostenible y para un servicio comunal.

    1. Desvincular el modelo de organización territoral y de urbanismo de los intereses especulativos, financieros y políticos, para que pasen a atender a razones socioeconómicas y medio ambientales.
    2. Ocupación: Es una solución en cuanto a que s desvincula del capital.

Terminan los turnos.
Cambio de tercio.
Turno para Comisiones y grupos de trabajo.

  1. Comisión de cultura:

 

Organizando cursos. Habla del tablón informativo en la farola donde se pueden ver todos los horarios. Anuncian los cursos de Ingles, soldadura, iniciación a la informática y bellas artes. Y el comienzo de cursos de Danza y Software libre.

Anuncian la charla del Lunes sobre VIVIENDA a las 20:00 y después el  Micrófono abierto.

A las 23:00 proyección de una pieza audiovisual en Plaza del Rei

Martes :  A las 19:00 Teoría de acción revolucionaria en Plaza do Rei y a las 23:00 la proyección de un documental sobre Bioconstrucción,  también en Plaza del Rei

Miércoles: A las 20:00 habrá una charla sobre el grupo ciberactivista Anonymous.

Y a las 19:00 habrá un taller antistress en Plaza do Rei.

Sábado a las17: Curso de Formación financiera e hipotecas en la Farola.

Anima también a la gente a unirse al grupo de trabajo abierto sobre el “Pacto del Euro”

  1. Se anuncia un nuevo grupo de trabajo para temas  relacionados con el MEDIO AMBIENTE y el DESARROLLO SOSTENIBLE.

 

Anuncian una próxima reunión el Martes a las 18:00 en la cafetería “Detrás do Marco”

  1. Comisión de Asamblea: Solicitud de ayuda a la comisión para coger el relevo.
  2. Comisión Jurídica: Grupo de vivienda. El Lunes darán un curso charla de vivienda. Animan a resolver dudas para el próximo debate y futuras decisiones. Dejan constancia de su urgente preocupación para solucionar el tema de las Hipotecas. Tienen un posible modelo de decisión a proponer. Llaman a propuestas. Hacer llegar al correo electrónico. Comisionjuridica.vigo@gmail.com
  3. Comisión de acción: Valoración positiva de la acción del  11J en el concello y de el Cierre de Bancos del Domingo 12. Piden rigor a la hora de comunicar los horarios de las acciones para que no haya descoordinación, y poder ser más eficaces. Anuncian la cooperación con el grupo de trabajo de la reforma de la negociación colectiva, realizando una acción similar al cierre de los bancos pero en entidades que tengan que ver con dicha causa (ETT´S, Sindicatos). Informa de las carencias de material y de financiación. Solicitan ayuda de ese tipo y COLABORACIÓN con a comisión. Anuncian su siguiente reunión el Lunes a las 18:00 en su caseta de Plaza do Rei. Anuncian el próximo cierre de bancos el Sábado a las 12:00. Hacen constar que se podría crear un libro de cuentas para dicha comisión, en caso de futuros gastos que esta acarree. Hablan de que están trabajando en nuevas Ideas y que toda proposición es Bienvenida.
  1. turno de varios.
    1. Sugerencia de nuevo gesto para manifestar que quién hable lo haga más alto.
    2. Proposición dunha FOLGA XERAL UNIVERSAL de traballadores e consumidores.
    3. Unha persoa trae documentos que ratifican a ilegalidade de que nos cobren por aparcar en Zona Azul, invitándonos a no hacerlo.
    4. Apoyo a las acampadas de España por la violencia policial.
    5. Para conseguir pasta hay un local que se puso en contacto con cultura, su nombre es “La farandula”.
    6. Recordatorio de que el la próxima asamblea vendrá un abogada laboralista para darnos más información sobre la reforma del convenio colectivo, animando a la gente a traer a trabajadores que les afecte directamente dicha medida.

9. Despedida y Fin de la asamblea.

 

Comentarios cerrados.